El archivo como punto de partida de la investigación y la archivística como salida profesional

Por Tomás Martínez Murillo (UAM)

Los días 8 y 9 de febrero bajo el título “El pasado, la llave del futuro” se celebraron  en la  Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid las primeras jornadas dedicadas a la divulgación de la labor del archivo. Organizadas por el Instituto Europeo “La Corte en Europa”, el objetivo de estas jornadas fue el de remarcar la posición del archivo dentro del marco de la investigación así como señalar la existencia de la archivística como una posible salida profesional para los titulados en humanidades.

El primer día de las jornadas estuvo dominado por la presentación del archivo visto desde la perspectiva de aquellos que trabajan en él. Venida del Archivo Histórico Nacional, Berta García del Real Marco, jefa de sección en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, fue la encargada de iniciar las ponencias de la jornada. La suya fue una intervención amena, caracterizada por un lenguaje cuidado y el entusiasmo contagioso de la conferenciante. García del Real Marco quiso llamar la atención sobre el desconocimiento que, en general, existe hacia el archivo y el trabajo que allí se realiza. La ponencia de Beatriz García Gómez perteneciente al Archivo Regional de la Comunidad de Madrid vino, por su parte, a complementar la visión del archivo como servicio público que los profesionales de la archivísitica ven como una de las bases de su profesión.

Por su parte Julián Canorea Huete, profesor de Historia y Gestión de Archivos y Bibliotecas en la Universidad Autónoma de Madrid, habló sobre la digitalización de documentos y, también, sobre la forma en que se han configurado históricamente los archivos españoles. Otro tema mencionado tanto por el profesor Canorea como por algunos de los otro ponentes fue el de la necesidad de ofrecer en la universidad una formación relacionada con el archivo. Pues sin las bases que proporciona el estudio de la paleografía o la diplomacia, disciplinas necesarias para el investigador aunque desconocidas incluso dentro del propio mundo académico, la labor archivística no sería posible.

jornadas-archivistica
Inauguración y día inicial de ponencias de las primeras jornadas de archivos

El primer día de las jornadas concluyó con la intervención de Alfonso Sánchez Mairena del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Sánchez Mairena presentó a la audiencia la nueva versión de PARES, el Portal de Archivos Españoles dependiente del Ministerio de Educación. Durante su ponencia señaló también la existencia #UsaReutilizaCita, campaña con la que, desde los Archivos Estatales, se anima a los ciudadanos a ejercer su derecho de acudir a la documentación digitalizada puesta a su disposición a través de estos portales y, consecuentemente, a hacer un uso responsable de la misma.

El segundo día de las jornadas estuvo dedicado al aspecto más académico de la archivística y la importancia que esta tiene para los historiadores. El encargado de dar inicio a las ponencias del día fue José Martínez Millán, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y catedrático de Historia Moderna. En su charla titulada “Los archivos y el oficio de historiador” Martínez Millán trató, a grandes rasgos y tan a fondo como el tiempo permitió, tanto la evolución del papel del historiador como la forma en que la archivística ha cambiado en estos últimos siglos. En una referencia al propio título de las jornadas el profesor Martínez Millán se refirió al archivo como un contenedor del futuro. Pues dentro de sus paredes se encuentran todavía los documentos por los que los que ejercieron el poder en el pasado construyeron este futuro en el que ahora habitamos.

La siguiente ponencia, que estuvo a cargo del también profesor de la Autónoma Mariano De la Campa Gutiérrez, versó sobre el archivo y su relación con la literatura, especialmente con la elaboración de una historia literaria basada en fuentes verídicas y contrastables. Con su capacidad para hacer parecer fácil lo difícil, el profesor De la Campa deleitó a todos los presentes con su capacidad para realizar una lectura fluida y a endiablada velocidad de documentos escritos en las tipologías imposibles de los siglos XVII o XVIII. Ya sea por la sorpresa de lo cotidiano o por aquella rotura del aura planteada por Benjamin, tuvo especial éxito entre la audiencia y los propios ponentes la lectura del documento por el que Cervantes solicitó la autorización para publicar su obra magna.

jornadas-archivistica
Ponencias del segundo día de las primeras jornadas de archivos

En su labor de ponente, Teresa Carrasco Lazareno, directora de las jornadas y experta en paleografía y diplomática, impartió la penúltima charla del seminario. La profesora Carrasco Lazareno se encargó de dar a los asistentes una breve explicación de la naturaleza de las materias en las que es especialista. Aprovechó su intervención para poner en valor una vez más el papel que la paleografía y diplomacia. Pues pese a que estas disciplinas están, a priori, poco valoradas incluso en el entorno académico, son necesarias no solo para escribir la historia sino, también, de vital importancia en su relación con el estudio de campos tan variados como el de la ciencia, la filosofía o las artes.

La conclusión del seminario corrió a cargo de Concepción Caballero Bullón, profesora de la Autónoma y miembro del IULCE. Caballero Bullón volvió a hacer hincapié en la necesidad de que tanto investigadores como quienes aspiran a serlo en el futuro posean conocimientos en paleografía, diplomática y archivística. Ya dentro de la geografía, disciplina en la que es experta, y su relación con el archivo la profesora Caballero quiso mostrar la capacidad que el archivo dentro de la geohistoria. Y es que a pesar de lo que pueda parecer la geografía no solo está en los mapas: los documentos puramente históricos como los registros de población o en la cantidad de cabezas de ganado que existían en un momento y lugar determinados pueden ayudar tanto como un mapa a la hora de reconstruir un paisaje.

Y pese al intenso frío característico del febrero madrileño que acompañó los dos días de jornadas puede decirse que estas fueron, sin duda alguna, un éxito rotundo. Y es que con más de cincuenta matriculados y las excelentes ponencias de los expertos mencionados anteriormente no parece descabellado esperar la celebración de una segunda edición de estas jornadas en un futuro cercano.

 

Bibliografía

Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductividad técnica, Ediciones Godor, 2012.