Imágenes e historias a contrapelo. Política, pintura y artistas en la España moderna.

Por María Onsurbe Plaza (IULCE-UAM)

Un año más tuvo lugar, en la Universidad Autónoma de Madrid, el IV seminario de Arte y Cultura en la corte, organizado por el Instituto Universitario “La Corte en Europa”. En esta crónica se recogen las aportaciones de los ponentes que intervinieron en dicho seminario, celebrado el 22, 23 y 24 de marzo de 2017, así como las visitas realizadas a El Escorial y al Museo de América.

Durante estas tres jornadas se debatió acerca de la naturaleza política de nuestras imágenes históricas, sin olvidarnos de su carácter alegórico, y sus propiedades coyunturales e intencionales. En todas y cada una de las ponencias tuvieron especial interés las ausencias y los silencios -no sólo lo representado en el cuadro- manifestados tanto en los episodios que unánimemente han sido considerados gloriosos, como en aquellos discutidos por sus protagonistas y por la historiografía moderna.

Tras una breve introducción del profesor Fernando Marías, la jornada dio comienzo con las intervenciones de José Riello y Yolanda Gil Saura. Ambos ofrecieron una imagen “a contra pelo” de la realidad histórica e intencionalidad que se esconde bajo pinturas en las cuales hechos falsos pasaron por verdaderos. En el primer caso, el profesor José Riello planteó un debate en torno a la relación entre verdad y revelación en “La rendición de Bredá” de Velázquez. Por otra parte, la profesora Yolanda Gil Saura expuso el cambio de narrativa que se dio en torno a la expulsión de los judíos y cómo ésta se plasma en la obra “Volver en corderos los leones”.

La segunda parte de este primer día se centró en explicar el sentido político del encargo de algunas obras o de su propia creación. Tanto Jorge Fernández- Sants Ortíz de Iribas como Ángel Aterido nos mostraron en sus conferencias las consecuencias de pertenecer a uno u otro bando. Desde el inicio de la guerra de sucesión hasta el nombramiento de Felipe V, tanto políticos como artistas navegaron entre dos aguas, ligándose a uno u otro bando. Esta coyuntura política no sólo afectó, como nos expusieron, al encargo de obras, sino también al significado de las mismas o la sustitución de determinados artistas por otros más afines a la nueva dinastía.

sala-batallas
Detalle de la Sala de Batallas

Por la tarde, el seminario se condujo hasta el Monasterio de El Escorial donde los asistentes pudieron disfrutar de una visita guiada por los profesores Agustín Bustamante y Almudena Pérez de Tudela, grandes referentes en el estudio de este Real Sitio. La mayor parte de la misma se desarrolló en la Galería de Batallas, accediendo a ella a través del camino Borbón, en lugar del Habsburgo.

El príncipe Don Carlos, Carlos II y Juan José de Austria fueron las figuras protagonistas de las sesiones del día 23. En ellas los ponentes analizaron la relación de estos personajes con el arte, a través de la documentación que de ellos se conserva. Las conferencias comenzaron con la intervención del profesor Juan Luis González. Esta primera ponencia se estructuró en torno al rol que desempeñaron los documentos en el conocimiento sobre el príncipe Carlos, primogénito de Felipe II, y las mentiras de papel en la conformación de la Leyenda Negra. Por su parte el profesor Javier Puerto Sarmiento nos ofreció una nueva visión de esta Leyenda Negra a través de los documentos que conforman la historia médica del príncipe Don Carlos, todo ello recogido en su libro Felipe II y la Leyenda Verde.

Al finalizar estas conferencias el debate giró en torno al tratamiento de la locura y la verosimilitud de la Leyenda Negra. Tanto el profesor Puerto Sarmiento como el profesor José Riello apuntaron cómo la locura, en lugar de ser tratada por médicos, se abordaba desde el punto de vista jurídico y religioso. Por otro lado, el profesor Puerto Sarmiento contextualizó la Leyenda Negra dentro del contexto bélico de guerras entre Francia y España; invitó a no dejarse llevar por las mentiras de papel, de las que hablaba Juan Luis González, sino a analizarlas.

Durante la segunda sesión de la mañana, las charlas estuvieron dirigidas por Agustín Bustamante y Fernando Marías. La primera versó sobre la capacidad barroca para transformar un “desastre” en un elogio a la familia, como ejemplificó Agustín Bustamante a través del cuadro de Carlos II adorando la Eucaristía. A continuación, el profesor Fernando Marías centró el foco de atención en la imagen del bastardo de Felipe IV, Juan José de Austria, recogiendo algunas teorías que proponen que el retrato del Príncipe Baltasar Carlos a caballo de Velázquez sería, en realidad, Juan José de Austria.

Sala del Consejo, Palacio Real de Cagliari

Por la tarde, los asistentes se trasladaron hasta el Museo de América donde las profesoras Luisa Elena Alcalá Donegani, Nelly Sigaut y la Conservadora Ana Zabia ofrecieron un análisis “a contra pelo” de algunas obras escogidas, como “Los mulatos de Esmeraldas”, caciques cimarrones vestidos a la española, o la magnífica “entrada del Virrey Morcillo en Potosí”, así como de algunas de las más recientes adquisiciones del museo como son “La entrada en Quito de las tropas virreinales” y el extraordinario biombo novohispano del siglo XVII.

El último día las ponencias se concentraron en dos bloques temáticos. El primero, durante la mañana, volvió a versar sobre la veracidad de los documentos, escritos y gráficos. A través de la vida de Pedro Valencia, cronista de Castilla durante el reinado de Felipe III, el profesor Richard Kagan hizo reflexionar a la sala sobre la veracidad de estas fuentes, la censura a la que estaban sujetas y la auto-censura que se imponía el propio autor. A continuación, la profesora Escardiel González incidió en la importancia del mito de Santiago “mata-moros”, mito que se traslada a América en forma de “Santiago mata-araucanos”.

Las dos últimas conferencias fijaron la atención en las revueltas indígenas en América y su influencia en el arte. El profesor Carlos Martínez Shaw mostró la forma de representación de la resistencia indígena en el mundo andino. Por último, el profesor Jesús Bustamante cerró el seminario haciendo un recorrido por las imágenes de la conquista y su influencia en la narración histórica.

Terminó así este seminario de tres días en el cual se puso de manifiesto la necesidad de realizar estudios desde otras perspectivas, no sólo las tradicionales. Investigaciones “a contra pelo” que pongan en tela de juicio lo que ya se sabía y abra camino a nuevos proyectos y líneas de investigación.